Pasar al contenido principal

San Pedro Viejo de Pichasca: circuitos desde la montaña

Punta de proyectil

Los materiales que componen el conjunto arqueológico del alero de San Pedro Viejo de Pichasca, asociados a sus distintos momentos de ocupación a lo largo de casi 10 000 años de historia, expresan la movilidad de sus habitantes en un amplio territorio de costa a cordillera. Además, revelan la versatilidad de estos grupos al abordar su subsistencia mediante la elaboración de distintas herramientas. 

Valva de choro (fragmento)
Valva de choro (fragmento). San Pedro Viejo de Pichasca, período Arcaico. Cuarzo. Alto 3,45 cm, ancho 2,95 cm y espesor 0,18 cm. N° inv. 14665-61. Museo Arqueológico de La Serena. Fotografía: Juan Pablo Turén. Fragmento de concha de choro (Choromytilus chorus), que presenta borde trabajado y pulimentado probablemente para ser usado como cuchillo. Este fue registrado en el estrato I de San Pedro Viejo de Pichasca.

Valva de choro (fragmento)

Raspador lítico
Raspador lítico. San Pedro Viejo de Pichasca, período Arcaico. Obsidiana. Largo 4,3 cm, ancho 3,34 cm y espesor 1,9 cm. N° inv. 14665-16. Museo Arqueológico de La Serena. Fotografía: Juan Pablo Turén. Raspador de obsidiana utilizado para raspar maderas y huesos en la elaboración de herramientas o faenamiento de animales. Este es de tamaño pequeño y fue registrado en el  estrato I-a de San Pedro Viejo de Pichasca.

Raspador lítico

Pulidor lítico
Pulidor lítico. San Pedro Viejo de Pichasca, período Arcaico. Largo 6,53 cm, ancho 3,21 cm y espesor 1,61 cm. N° inv. 14665-166. Museo Arqueológico de La Serena. Fotografía: Juan Pablo Turén. Utilizado para el pulimento de cerámicas y cueros. Presenta un lascado en uno de sus extremos y una de sus caras está más alisada por efecto de su uso. Fue registrado en el estrato I de San Pedro Viejo de Pichasca.

Pulidor lítico

Raspador lítico
Raspador lítico. San Pedro Viejo de Pichasca, período Arcaico. Cuarzo. Alto 1,53 cm, ancho 1,3 cm y espesor 0,47 cm. N° inv. 14665-105. Museo Arqueológico de La Serena. Fotografía: Juan Pablo Turén. Raspador de roca utilizado para desgastar maderas y huesos en la elaboración de herramientas o en el faenamiento de animales. Este es de tamaño pequeño en forma de uña, y fue registrado en el estrato II de San Pedro Viejo de Pichasca.

Raspador lítico

Punta de proyectil
Punta de proyectil. San Pedro Viejo de Pichasca, período Arcaico. Sílice. Alto 3,6 cm, ancho 1,8 cm y espesor 0,8 cm. N° inv. 14665-34. Museo Arqueológico de La Serena. Fotografía: Juan Pablo Turén. Las puntas de proyectil, adosadas a armas arrojadizas como flechas y lanzas, servían para la caza de animales. Esta fue registrada en el estrato III de San Pedro Viejo de Pichasca.

Punta de proyectil

Punta de proyectil
Punta de proyectil. San Pedro Viejo de Pichasca, período Arcaico. Sílice. Alto 4,2 cm, ancho 2,6 cm y espesor 0,5 cm. N° inv. 14665-37. Museo Arqueológico de La Serena. Fotografía: Juan Pablo Turén. Punta de proyectil de forma lanceolada y base escotada realizada en materia prima silícea. Fue registrada en el estrato I de San Pedro Viejo de Pichasca.

Punta de proyectil

Núcleo lítico
Núcleo lítico. San Pedro Viejo de Pichasca, período Arcaico. Basalto. Alto 7,01 cm, ancho 5,8 cm y espesor 5,09 cm. N° inv. 14665-319. Museo Arqueológico de La Serena. Fotografía: Juan Pablo Turén. Los núcleos eran grandes bloques de roca utilizados para desbastar lascas (fragmentos) y así elaborar herramientas. Este fue registrado en el estrato III de San Pedro Viejo de Pichasca.

Núcleo lítico

Bifaz lítico
Bifaz lítico. San Pedro Viejo de Pichasca, período Arcaico. Silíce. Alto 5,95 cm, ancho 3,9 cm y espesor 0,84 cm. N° inv. 14665-260. Museo Arqueológico de La Serena. Fotografía: Juan Pablo Turén. Los bifaces líticos son piezas talladas por ambas caras para diversos propósitos: como preformas para puntas de proyectil, o para la elaboración de otras herramientas como cuchillos. Este fue registrado en el estrato II de San Pedro Viejo de Pichasca. 

Bifaz lítico

Punta de proyectil
Punta de proyectil. San Pedro Viejo de Pichasca, período Arcaico. Sílice. Alto 3,22 cm, ancho 1,95 cm y espesor 0,6 cm. N° inv. 14665-133. Museo Arqueológico de La Serena. Fotografía: Juan Pablo Turén. Las puntas de proyectil, adosadas a armas arrojadizas como flechas y lanzas, servían para la caza de animales. Esta fue registrada en el estrato III de San Pedro Viejo de Pichasca.

Punta de proyectil

Mano de moler
Mano de moler. San Pedro Viejo de Pichasca, período Arcaico. Diámetro máx. 10,6 cm, diámetro min. 9,3 cm y espesor 2,59 cm. N° inv. 14665-106. Museo Arqueológico de La Serena. Fotografía: Juan Pablo Turén. Mano de moler con evidencias de pulido en ambas caras. Se usaban en asociación a molinos o morteros para la molienda o trituramiento de granos, vegetales o pigmentos. Esta fue registrada en el estrato II de San Pedro Viejo de Pichasca.

Mano de moler

Raspador lítico
Raspador lítico. San Pedro Viejo de Pichasca, período Arcaico. Basalto. Alto 4,3 cm, ancho 3,34 cm y espesor 1,9 cm. N° inv. 14665-321. Museo Arqueológico de La Serena. Fotografía: Juan Pablo Turén. Raspador de roca utilizado para desgastar maderas y huesos en la elaboración de herramientas o en el faenamiento de animales. Este presenta un dorso alto y frente cortante denticulado con muescas. Fue registrado en el estrato II de San Pedro Viejo de Pichasca. 

Raspador lítico

Cerámica (fragmento)
Cerámica (fragmento). San Pedro Viejo de Pichasca. N° inv. 14665-18. Museo Arqueológico de La Serena. Fotografía: Juan Pablo Turén. Registrada en estrato I-a de San Pedro Viejo de Pichasca.

Cerámica (fragmento)

Cuenta de collar
Cuenta de collar. San Pedro Viejo de Pichasca, período Arcaico. Diámetro 0,9 cm y espesor 0,46 cm. N° inv. 14665-46. Museo Arqueológico de La Serena. Fotografía: Juan Pablo Turén. Cuenta de collar de roca tallada y pulimentada, con perforación para su uso como ornamento. Esta fue registrada en el estrato I de San Pedro Viejo de Pichasca.

Cuenta de collar

Cestería (fragmento)
Cestería (fragmento). San Pedro Viejo de Pichasca. N° inv. 2017-SPV-233. Museo Arqueológico de La Serena. Fotografía: Juan Pablo Turén. Registrada en el estrato I de San Pedro Viejo de Pichasca.

Cestería (fragmento)

Porotos
Porotos. San Pedro Viejo de Pichasca. N° inv. 2017-SPV-181. Museo Arqueológico de La Serena. Fotografía: Juan Pablo Turén. Porotos encontrados en asociación a cuenta de collar, registrada en estrato I-a de San Pedro Viejo de Pichasca.

Porotos

Raspador lítico
Raspador lítico. San Pedro Viejo de Pichasca. N° inv. 14665-301. Museo Arqueológico de La Serena. Fotografía: Juan Pablo Turén. Raspador de roca utilizado para desgastar maderas y huesos en la elaboración de herramientas o en el faenamiento de animales. Este fue registrado en el estrato III de San Pedro Viejo de Pichasca. 

Raspador lítico

Raedera
Raedera. San Pedro Viejo de Pichasca, período Arcaico. Basalto. Alto 5,16 cm, ancho 8,39 cm y espesor 2,73 cm. N° inv. 14665-313. Museo Arqueológico de La Serena. Fotografía: Juan Pablo Turén. Las raederas eran utilizadas para cortes y desgarros, y también para raspar. Sus filos son más gruesos que un cuchillo pero más agudos que un raspador. Esta fue registrada en el estrato III de San Pedro Viejo de Pichasca. 

Raedera

Valva de choro (fragmento)
Raspador lítico
Pulidor lítico
Raspador lítico
Punta de proyectil
Punta de proyectil
Núcleo lítico
Bifaz lítico
Punta de proyectil
Mano de moler
Raspador lítico
Cerámica (fragmento)
Cuenta de collar
Cestería (fragmento)
Porotos
Raspador lítico
Raedera