Pasar al contenido principal

Pablo Gronkowski: El cura fotógrafo del Norte Chico

Baile de Danza N.º 14 en la procesión de la Virgen del Rosario

Pablo Gronkowski nació en Holzwickede, Alemania, en 1899. Inició su formación sacerdotal a los 14 años de edad, pero a poco andar tuvo que interrumpirla debido al estallido de la Primera Guerra Mundial, que lo obligó a alistarse en el ejército. Terminado el conflicto, retomó el hábito y continuó con sus estudios. En 1929 llegó a Chile y se instaló en La Serena, donde trabajó como profesor del Colegio Seminario Conciliar por casi una década. Luego de algunos años enseñando en colegios de Puerto Varas y Los Ángeles, en 1941 se incorporó al Liceo Alemán de Santiago, donde permaneció hasta 1968, año en que regresó a Alemania.

La biografía del cura Gronkowski es así de escueta: aunque pasó casi 40 años de su vida en Chile, no conocemos muchos más detalles de sus actividades, personalidad y circunstancias. Eso, al menos, hasta ahora, en que sale a la luz su producción fotográfica, compuesta por más de 250 imágenes recientemente redescubiertas en los archivos del Museo Arqueológico de La Serena. A través de ellas, podemos reconstruir los recorridos del sacerdote por las costas, los valles y la cordillera de la Región de Coquimbo, y, sobre todo, acceder a un registro inédito de la vida rural y los paisajes culturales del Norte Chico en las décadas de 1930 y 1960.

Crónica visual de un territorio

Los registros fotográficos de Pablo Gronkowski abordan la vida social, cultural y productiva de las ciudades y pueblos de la Región de Coquimbo a lo largo de casi cuatro décadas.

El primer período (1929-1937), al cual corresponden las 58 copias en papel, coincide con la llegada del cura a Chile y su residencia en La Serena. Este conjunto de imágenes se centra en la ciudad y sus alrededores, con especial predilección por el litoral: vemos paseos veraniegos a la playa, escenas costeras y panorámicas del puerto entremezcladas con instantáneas de la vida escolar y retratos de oficios populares en las calles serenenses.

El segundo período (1958-1967) está representado por 196 diapositivas a color, tomadas por un Gronkowski ya maduro e instalado hace tiempo en Santiago. Aunque el transporte por el interior de la región seguía siendo difícil, en estos años –especialmente entre 1963 y 1964– el cura logró acceder con su cámara a decenas de localidades en los valles de Limarí y Elqui, cuya vida, actividades y tradiciones registró con curiosidad y fascinación. Arrieros, crianceros y rebaños, procesiones y trillas, caminos polvorientos, majadas y campos de cultivo muestran la larga duración de la historia campesina regional, marcada tanto por el pastoreo, la agricultura y los oficios rurales como por las prácticas devocionales. Lo que interesa a Gronkowski es, en definitiva, todo aquello que da sentido e identidad a la vida de montaña y coherencia cultural a la región.

Explorar esta colección es adentrarse en una fuente primaria de gran valor patrimonial que amplía la comprensión histórica, cultural y ambiental del Norte Chico. Cada imagen representa una invitación a observar de cerca los paisajes, rostros y rituales que dieron forma a la montaña coquimbana y a descubrir, tras ellos, la mirada de un cura fotógrafo que convirtió la vida cotidiana en memoria colectiva, dejando un testimonio visual único de la ruralidad chilena del siglo XX.

 

Descarga el artículo completo “Imágenes para la historia regional. Las fotografías del sacerdote alemán Pablo Gronkowski en el Norte Chico, Chile (1929-1967)”, por Rafael Contreras Mühlenbrock y Rafael González-Romero.